Dos documentales y tres ficciones conforman la selección ganadora de Cortos en Femenino 2023 que será proyectada en la XXIII Muestra de septiembre en el Teatro Olimpia de Huesca.
*Con presencia de las guionistas Núria Dunjó y Pilar Gómez.
ALEGRE Y OLÉ
Cortometraje de ficción ambientado en un centro de salud mental donde Lena y Carmen, dos mujeres de diferente edad, están ingresadas. La relación que se establecerá entre ambas les ayudará a superar sus culpas y miedos.
Clara Santaolaya, su directora, ha dirigido, guionizado y producido anteriormente los cortometrajes Pangea (2015) y Nuestra Calle (2019), seleccionados y premiados en más de 70 festivales como Seminci, Medina del Campo, la Semana del Corto de Madrid, Cerdanya o el Festival de Cine de Lima. Actualmente, está desarrollando los largometrajes Alegre y Olé y Entre las cerezas con los que ha recorrido diversos laboratorios y mercados como Torino Film Lab, BoliviaLab, LabGuion, BioBioCine, Dones Visuals, VLC Film Market, BAM o IBZCF.
ANATOMÍA DUNHA SEREA
La actriz Iria Pinheiro narra en este documental la violencia obstétrica que sufrió durante un parto en el hospital al practicarle una episiotomía sin su consentimiento. El costoso y complejo trámite judicial posterior la llevó a refugiarse en el teatro como medio de denuncia.
Su directora, Adriana Páramo, ha dirigido Galicia. Portobello Road (2014) e Illa Pedra (2010), que se convirtió en el primer corto de ficción en gallego con audiodescripción para invidentes. Durante más de cinco años ha coordinado rodajes para multinacionales como HSBC, Uniliver o la app de fútbol OTRO. También ha fundado en Londres el Galician Film Forum (2015), una organización que exhibe cine gallego en el Reino Unido. Anatomía dunha serea es su quinto cortometraje como directora.
HARTA
Carmela tiene doce años y debe pasar la tarde del día de su cumpleaños con su padre. Nada fuera de lo normal de no ser porque él debe recogerla en un centro de encuentro familiar debido a la sentencia de violencia de género que tiene sobre la madre.
Este cortometraje de ficción premiado, entre otros muchos festivales, en los Premis Gaudí, donde consiguió el Premio a Mejor Cortometraje, o en el pasado Festival de Málaga, donde ganó el Premio del Público, además de los premios a Mejor Actriz y Mejor Actor para sus protagonistas (Anna Caponnetto y Julián Villagrán), está dirigido por Júlia de Paz, quien con tan solo 24 años realizó su primer largometraje, AMA, galardonado en el Festival de Málaga 2021 con la Biznaga de Plata a Mejor Actriz Protagonista (Tamara Casellas) y el Premio Feroz Puerta Oscura a Mejor Película. En la actualidad se encuentra trabajando en su segundo largometraje.
HONDARRAK
Ambientado en el País Vasco, este documental refleja el trabajo no reconocido y el peso de las obligaciones de dos mujeres muy distintas: Ima, en eterna espera frente al mar hasta que otro barco rompa sus redes, y Gladys, confinada en la casa donde trabaja como interna cuidando a una anciana.
En este caso el cortometraje es obra de dos mujeres muy vinculadas al documental de corte social. Paula Iglesias es periodista, editora y directora. Sus trabajos Sólo son peces (2019), un relato sobre una piscifactoría en medio del desierto del Sahara que llegó a ser nominada a los premios Goya y galardonada con el Gran Premio del Cine Español de Zinebi; Lanbroa ( 2021) y Hondarrak ( 2022) se introducen en la no ficción, mientras que en Norte Salvaje (2021) entrelaza el relato social con la poesía visual, y con http://www.fabricandomujeres.org explora en el documental interactivo. Por otra parte, Marta Gómez es guionista, directora, productora y asesora de guiones. Desde 2008 es miembro del comité de selección de la residencia de guion Plume & Pellicule (Suiza). Ha escrito ficción para cine y televisión y ha colaborado en las áreas de guión y producción de proyectos en España, Australia, Centroamérica y Francia. Ha trabajado como jurado y asesora de Proimagenes Colombia y ha sido docente de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Bogotá.
LA LOCA Y EL FEMINISTA
La Loca y el Feminista es una conversación sin retorno. Una conversación sobre lo que significa el ejercicio del feminismo y el uso que le damos a una palabra que se ha puesto de moda, también entre los hombres. Una conversación de pareja sobre el reparto desigual de las tareas del hogar, la carga de más que asume ella y la inconsciencia de él sobre lo que de verdad supone su actitud. Él, que es un feminista comprometido, y ella, que se lo va a cuestionar a partir de una petición que es un ultimátum: por favor, no vuelvas a decir que eres feminista.
Destaca en este cortometraje de ficción su elaborado guion, que ya ha merecido premios en el Festival Internacional de Cine de Huesca y en el Festival de Talavera de la Reina.
Su directora, Sandra Gallego, comenzó a dirigir series de televisión en el año 2000. Desde entonces ha participado en proyectos de gran renombre como Policías, Un paso Adelante, Mis adorables vecinos, Fuera de control, Los hombres de Paco, El Barco, Vis a Vis o Caronte, entre otros. Fue nominada al Premios IRIS a Mejor Dirección por Vis a Vis en 2018.