La Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Huesca ha celebrado su 25ª edición con un balance extraordinariamente positivo. Más de 4.300 personas, unos mil espectadores y espectadoras más que en la pasada edición, han participado en una programación diversa, feminista y comprometida, que ha incluido 47 proyecciones y un amplio abanico de actividades culturales, educativas y sociales que consolidan a la Muestra como una cita imprescindible en el calendario cultural oscense.
Este aniversario ha demostrado, una vez más, la dedicación, creatividad y trabajo colectivo del equipo organizador, formado en gran parte por mujeres voluntarias y profesionales del sector, que ha conseguido elaborar una programación a la altura de las grandes citas cinematográficas, pese a contar con medios limitados.
El valor de la cercanía: creadoras, oficios y territorio
La implicación con el cine aragonés ha vuelto a ser uno de los pilares de esta edición. El Premio Pan y Rosas se ha entregado a Marisol Aznar, reconocida actriz, guionista y creadora aragonesa, cuyo trabajo ha contribuido de forma decisiva a visibilizar a las mujeres en el audiovisual, en especial en el difícil mundo de la comedia. Además, el trofeo del galardón ha sido creado por la ceramista oscense Pilar África García, aportando así un valor local y artesanal a este reconocimiento.
También se proyectó el corto documental aragonés Tarea Pendiente y se celebró un coloquio especial con Gala Gracia, directora de Lo que queda de ti, que compartió con el público su experiencia creativa y los retos de hacer cine desde lo rural.
Un elemento imprescindible y muy valorado de la Muestra es la presencia de directoras invitadas, que participan en coloquios abiertos al público, como el que tuvo lugar por ejemplo con la cineasta Sara Fantova, ya que generan espacios de encuentro y reflexión que enriquecen la experiencia cinematográfica. Esta cercanía entre creadoras y espectadores es uno de los rasgos diferenciales de la Muestra y un valor añadido que lo distingue. Este año se contó con dos reconocidas periodistas,la saharaui Ebbaba Hameida y la hispanopalestina Maysun, con las que pudimos charlar sobre conflictos de guerra y ocupaciones.
La Muestra ha mantenido también su apuesta por destacar profesiones esenciales y poco visibles dentro de la industria cinematográfica. Este año, el foco estuvo en la figura de la script, pieza clave en la continuidad narrativa de las películas. La charla sobre esta profesión estuvo a cargo de María Guerra, profesional con treinta años de experiencia en el sector. Esta sección, que se desarrolla cada año, busca dar a conocer oficios fundamentales y generar referentes para nuevas generaciones.
Una edición que comenzó y terminó con cine de altura
La programación cinematográfica ha brillado especialmente en los actos de apertura y clausura, con la proyección de Romería, que inauguró la edición, y Los domingos, la película ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, que cerró la Muestra con gran acogida del público. Ambas obras reflejan la apuesta de la Muestra por ofrecer títulos potentes, comprometidos y de calidad.
A lo largo de los días, se han proyectado películas procedentes de ocho países (España, Nueva Zelanda, Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, EE.UU. e Irán), lo que refuerza el compromiso con la diversidad cultural y cinematográfica de la Muestra.
Compromiso educativo, social y accesible
La Muestra también ha reforzado su dimensión educativa y social, acercando el cine a públicos diversos. Gracias a la Fundación ONCE y la Asociación San Francisco de Sales de Hipoacúsicos, el taller “Sentimos el cine” permitió que escolares de cuarto y quinto de Primaria de varios centros experimentaran en primera persona cómo se vive en cine desde la perspectiva de una persona con discapacidad auditiva o visual.
Además, con el patrocinio de Amazon, el proyecto Mayores al Festival ha llevado el cine a 16 centros asistenciales y residencias de Huesca, para garantizar que las personas mayores también formen parte de esta celebración cultural.
Este año, se ha dado un paso importante en accesibilidad, empezando a implementar un Plan de Accesibilidad Integral en colaboración con CADIS y con el apoyo de la ONCE, con materiales en braille y atención personalizada, ampliando así su alcance y su compromiso de ser verdaderamente inclusiva.
Por primera vez, se realizaron sesiones de proyección de cortometrajes aragoneses en asociaciones de vecinos, ampliando la presencia de la Muestra a los barrios de Huesca.
Exposición didáctica y sesión consolidada de cortometrajes
Entre las actividades paralelas, ha destacado la exposición dedicada a Lotte Reiniger, pionera del cine de animación y de las siluetas. La muestra, con un gran valor didáctico y divulgativo, ha permitido acercar a públicos de todas las edades la figura de esta creadora fundamental en la historia del cine, conectando pasado y presente desde una mirada feminista.
Por otro lado, la sesión Cortos en Femenino, una cita ya consolidada dentro de la programación, volvió a congregar a un buen número de público y a generar un espacio de diálogo en torno a obras breves que exploran temáticas diversas. Este año contó con la presencia de Alba Pino, directora del cortometraje Corre, Adela, que participó como cortometrajista invitada.
Una Muestra sostenida por la colaboración
La Muestra no sería posible sin el apoyo institucional y la implicación de la sociedad civil. En esta edición se ha contado como patrocinadores principales con la Diputación Provincial de Huesca y el Ayuntamiento de Huesca, así como con la colaboración del Instituto Francés, Goethe Institut, Aragón TV, Fundación Once, Asociación San Francisco de Sales de Hipoacúsicos Huesca, Cadis Huesca, Estrella Galicia, Cabreiroà, Noguero Somontano, Fundación Anselmo Pié Sopena, Ara Film Fest, Coordinadora TRAMA, Festival Internacional de Cine de Huesca, Escuela de Arte, Librería El Iglú, Alouda, Colegio Oficial de Abogados, Asociación ¿hablamos?, Fundación Ibercaja, CDAN, Amazon, Asociación Inclús y El Veintiuno. Esta red de apoyos permite mantener viva una cita cultural independiente, feminista y abierta a la ciudadanía.
Un cuarto de siglo de cine feminista en Huesca
La Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Huesca nació hace 25 años como un espacio alternativo para visibilizar a las mujeres en el ámbito audiovisual, y hoy es un referente consolidado en Huesca y dentro del territorio aragonés. A lo largo de este cuarto de siglo, se ha ido tejiendo una red sólida de creadoras, colectivos y público, y construyendo una cita cultural única que combina cine de calidad, compromiso feminista, territorio y participación social.
Con este espíritu, la Muestra ya trabaja en su próxima edición, manteniendo viva la apuesta por un cine que cuenta historias desde otras miradas y que transforma la cultura desde la igualdad.




